Ir al contenido principal

PLATECAM

¿Qué es un plan de emergencia?

Un plan de emergencias es la elaboración de una respuesta ante una situación de emergencia.

¿Qué es un PLATECAM?

El PLATECAM es el instrumento de carácter técnico – organizativo que comprende el conjunto de normas y procedimientos de ordenación, planificación, coordinación, dirección de los distintos servicios públicos y de aquellos privados que puedan estar implicados legalmente para actuar en la protección efectiva de las personas, de los bienes y del medio ambiente en situación de grave riesgo colectivo, calamidad pública o catástrofe. Pretende la optimización de los recursos y medios de las respectivas Administraciones, sirviendo de guía para la resolución de las emergencias con la operatividad más adecuada.

RIESGOS EN CASTILLA LA MANCHA:




RIESGOS TECNOLÓGICOS:

            Son aquellos que derivan de la aplicación y uso significativos de las tecnologías.





Refinería Repsol Puertollano.



De estos 54 establecimientos, en 21 de ellas están presentes sustancias peligrosas en cantidades iguales o superiores a los umbrales fijados en el R. D. 840/2015, establecimientos afectados en el nivel superior, por lo que la Comunidad Autónoma tiene la obligación de elaborar los correspondientes Planes de Emergencia Exterior (PEE). Estas empresas son:




RIESGOS NATURALES:

Son aquellos cuyo desencadenamiento no está provocado por la presencia o la actividad humana.

INUNDACIONES:
  • Por la acción directa sobre cualquier territorio de lluvias torrenciales.

  •        Por la crecida del caudal de ríos y torrentes en una o varias cuencas, debido a episodios de lluvias intensas dentro o fuera del territorio castellano manchego.

  •          Por rotura o operación incorrecta de presas o infraestructuras hidráulicas.









SÍSMICOS:

Los más importantes fueron:

  • Sismo sucedido Caudete (Albacete), el 14 de Agosto de 1.991 con una magnitud de 41 grados en la escala Richter y una intensidad de VI.
  • Sismo, sucedido en Pedro Muñoz (Ciudad Real) el 12 de agosto de 2007 con una magnitud de 5,1 y una intensidad de V.
  • Sismo sucedido en Escopete (Guadalajara) el 7 de Junio de 2007, con una magnitud de 4.2 y una intensidad de IV.



SEQUÍAS:

  • Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir: 20‐25 %  
  • Cuenca Hidrográfica del Guadiana y del Tajo: 30%  
  • Cuencas Hidrográficas Segura, Júcar y Turia: 40‐50 %  

Las consecuencias de este fenómeno meteorológico se ven agravadas por factores asociados por norma general al mal uso que hace el hombre del agua y del medioambiente:

  • Incremento de la superficie quemada en incendios forestales.
  • Sobreexplotación de acuíferos.
  • Salinización de acuíferos.
  • Disminución de láminas de agua en los humedales.
  • Consumo abusivo de agua.
  • Pérdidas de agua en la red de distribución.
  • Técnicas de riego inadecuadas.
  • Contaminación ambiental.




RIESGOS ANTRÓPICOS:

Son aquellos riesgos cuyo origen reside en la actividad humana. En este apartado quedan incluidos una amplia variedad de situaciones tales como, epidemias sanitarias, vertidos, contaminación ambiental, etc. En este punto se comentan las situaciones que con mayor probabilidad podrían requerir la activación del PLATECAM  u otro Plan concreto para dicho riesgo:
  •    Incendios forestales.
  •    Accidentes en el transporte de viajeros.
  •    Emergencias en lugares o centros de pública concurrencia, centros sanitarios y centros docentes.






















Riesgos en la provincia de Ciudad Real:

RIESGOS TECNOLÓGICOS:

  • Riesgo de accidente en el transporte de mercancías peligrosas. En el Plan Especial de Protección Civil ante el riesgo por accidente en el transporte de mercancías peligrosas por carreteras y ferrocarril  (PETCAM), se contiene una tabla con los tramos con mayor tonelaje transportado en Ciudad Real. Los principales son los siguientes:





  •  Riesgo de accidente en los oleoductos y gasoductos de distribución de productos de abastecimiento y elaborados (gasoducto Getafe – Alcázar de San Juan, eje Córdoba – Puertollano – Ciudad Real – Madrid, oleoducto Almodóvar – Mérida, oleoducto Cartagena – Puertollano).


Esta provincia también es susceptible de sufrir algún accidente en los gasoductos de Córdoba – Puertollano  ‐  Ciudad Real – Madrid, Córdoba  ‐  Alcázar de San Juan – Albacete – Comunidad Valenciana y Córdoba  ‐  Alcázar de San Juan‐Tarancón. En los oleoductos de Cartagena‐ Puertollano, Almodóvar‐Mérida, Córdoba –Puertollano y Mora – Alcázar de San Juan.

RIESGOS NATURALES:

  •     El riesgo natural más importante en la provincia de Ciudad Real son las inundaciones en la cuenca del río Guadiana, normalmente debidas a fenómenos tormentosos de carácter local, intensos y cortos. Esta cuenca abarca prácticamente toda la provincia.
  •        El plan especial ante el riesgo por inundaciones en Castilla-La Mancha se denomina PRICAM.
  •         El plan específico ante el riesgo por fenómenos meteorológicos adversos de Castilla–La Mancha se denomina METEOCAM.

RIESGOS ANTRÓPICOS:

Las autovías CM‐42, A‐4, A‐41 y A‐43 y la línea de ferrocarril que enlazan Madrid con Ciudad Real, Puertollano y Sevilla, incluyendo el AVE, son las vías de comunicación más significativas de cara a posibles accidentes en el transporte de viajeros.

Puede haber posibles emergencias por accidentes de aeronaves en las rutas próximas al aeropuerto de Ciudad Real si, finalmente,  se abre al tráfico aéreo.

En principio, Ciudad Real, Puertollano y el resto de municipios (Tomelloso, Alcázar San Juan, Valdepeñas, Manzanares, Daimiel, La Solana, Miguelturra, Campo de Criptana, Socuéllamos, Bolaños de Calatrava y Villarubia de los Ojos) son los principales núcleos de población aptos para sufrir emergencias en centros y actos de pública concurrencia.


Los incendios forestales son un riesgo siempre presente durante el verano, que dependen del nivel de gravedad de las condiciones meteorológicas.

Según el Plan de emergencias por Incendios Forestales de Castilla-La Mancha (INFOCAM) las zonas de mayor riesgo existentes en Ciudad Real son: Lagunas de Ruidera, Campos de Calatrava, Montes Oeste de Ciudad Real, Montes de Toledo, Sierra Morena, Sierra Madrona y Sierra de Relumbrar.

En caso de producirse un incendio en algunas de las zonas mencionadas seria probable la afectación de las provincias de Albacete y Toledo.

¿Cómo se cuantifica?

Se aplica un método de cálculo de riesgo de carácter general, adecuado para su naturaleza de Plan multirriesgo. Este método se centra en el estudio de la probabilidad, daños y vulnerabilidad en caso de emergencia. Para ello se opera con la fórmula expuesta a continuación con el fin de obtener un índice global de riesgo:

IR=IPxIDxIV


IR= Índice de Riesgo
IP= Índice de Probabilidad u ocurrencia del riesgo
ID= Índice de Daños previsibles
IV= Índice de Vulnerabilidad

Para la determinación del índice de probabilidad (IP) se tendrá en cuenta los siguientes
parámetros:


Para la determinación de los índices de daños se tendrá en cuenta los siguientes parámetros:



Para la determinación de la vulnerabilidad se fijan, entre otros, los siguientes factores:

  1. Población total del municipio.
  2. Número de población crítica: personas discapacitadas, población menor de edad, personas mayores de 65 años, población inmigrante, etc.
  3. Centros especialmente vulnerables: colegios, residencias de tercera edad, centros  hospitalarios…
  4. Instalaciones estratégicas: servicios básicos de transporte, infraestructuras básicas…
  5. Vías de comunicaciones. Accesos al municipio.
  6. Tipología de las construcciones.
   En función de los factores presentes, teniendo en cuenta aspectos cuantitativos y cualitativos de éstos, se determinará el índice de vulnerabilidad. La puntuación se otorgará de manera global y se rige por el siguiente criterio:




Definidos los índices de probabilidad, daños y vulnerabilidad, se marcan los criterios para la determinación  del índice de riesgo:






Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Organigrama de PLATECAM.

Director del PLATECAM : La autoridad a la que corresponde la dirección del PLATECAM es la persona titular de la   Consejería competente en materia de Protección Civil. Funciones: ·     Tiene como objetivo  lograr una adecuación flexible a las situaciones de emergencia generadas y la optimización de recursos desde la proximidad de las decisiones al escenario de la emergencia y sus circunstancias. ·     Prevalece sobre el ejercicio de las funciones directivas de cualquier autoridad pública territorial u otros directores o coordinadores de aplicación de Planes en la Comunidad Autónoma. ·     Implica la coordinación del desarrollo de las competencias del resto de autoridades y direcciones de Planes. ·        Declarar la activación del PLATECAM y sus diversos niveles.  ·        Constituir el Centro de Coordinación Operativa (CECOP). · ...

TERREMOTO DE HAITÍ EN 2010.

EL TERREMOTO DE HAITÍ EN 2010. F ue registrado el martes 12 de enero  de 2010  a las 16:53 hora local .   Con epicentro  a 15 km de Puerto Príncipe   , la capital de Haití . Murieron  316.000 personas y  más de 350.000  fueron heridos. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos , el sismo tuvo una magnitud  de 7,3 grados.  Se registraron  6 réplicas dos horas después y  26 durante las 9 horas siguientes. El terremoto ha sido califi cado como el mayor sismo registrado en Haití en doscientos años. ACTUACIONES: PERIODO PRECRÍTICO: Las personas evacuaban las zonas. Gente con miedo huía de sus hogares. Se produjo mucha ansiedad en la población. Impotencia por parte de la población. La gente estaba mal informada y no sabia como actuar. Mucho desconcierto ante la situación. PERIODO CRÍTICO: Evacuaron a miles de personas a zonas más seguras. Se proporcionó alimentos y...