Ir al contenido principal

precauciones ante  una nevada

Si se va a viajar:

  • Infórmese previamente del estado de las carreteras y de la situación meteorológica.
  • Evite viajar en coche siempre que no sea necesario y utilizar, a ser posible, transporte público.
  • En caso de ser imprescindible la utilización del vehículo, revise neumáticos, anticongelante y frenos. Además, hay que tener la precaución de llenar el depósito de la gasolina, y llevar cadenas y elementos de abrigo.
  • Así mismo, es recomendable llevar un teléfono móvil y dispositivo de alimentación del mismo.
  • Ir muy atento para tener especial cuidado con las placas de hielo. Es difícil determinar en qué lugar del trayecto pueden haberse formado, aunque generalmente las zonas de umbría son las más habituales.

Si queda atrapado por la nieve:

  • Debe permanecer en el coche, si el temporal le sorprende dentro del mismo.
  • Asimismo, es conveniente mantener el motor del vehículo encendido y la calefacción puesta, cuidando renovar cada cierto tiempo el aire. Es muy importante evitar quedarse dormido.
  • Comprobar que se mantiene libre, en todo momento, la salida del tubo de escape para que el humo no penetre en el coche.
  • Si es posible, intente sintonizar las emisoras de radio, que seguramente le informarán de las predicciones meteorológicas, las informaciones oficiales sobre el estado de la situación y las indicaciones que se den al respecto.

Precauciones en la montaña:

  • Si se van a realizar excursiones a la montaña, es conveniente adoptar una serie de precauciones, tales como:
  • Informarse de la predicción meteorológica de la zona a la que piensa ir.
  • Elegir la zona adecuada, en función de la preparación física y del conocimiento que se tenga de la montaña.
  • Informarse de la localización de los refugios o cabañas donde resguardarse en caso de descenso brusco de temperaturas, tormentas u otras condiciones meteorológicas adversas y llevar teléfono móvil con la carga completa.
  • Prestar atención y respetar las indicaciones de los carteles y otras señalizaciones sobre riesgos de la montaña.
  • Tener en cuenta que los cambios bruscos de tiempo pueden ser frecuentes en la montaña.

RECUERDE:

  • Las medidas de prevención ayudan a reducir el daño que puede derivarse de los desastres.
  • En caso de emergencia, conocer algunas pautas de autoprotección, ayuda a tomar decisiones que pueden favorecer tanto su seguridad como la de los demás.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Organigrama de PLATECAM.

Director del PLATECAM : La autoridad a la que corresponde la dirección del PLATECAM es la persona titular de la   Consejería competente en materia de Protección Civil. Funciones: ·     Tiene como objetivo  lograr una adecuación flexible a las situaciones de emergencia generadas y la optimización de recursos desde la proximidad de las decisiones al escenario de la emergencia y sus circunstancias. ·     Prevalece sobre el ejercicio de las funciones directivas de cualquier autoridad pública territorial u otros directores o coordinadores de aplicación de Planes en la Comunidad Autónoma. ·     Implica la coordinación del desarrollo de las competencias del resto de autoridades y direcciones de Planes. ·        Declarar la activación del PLATECAM y sus diversos niveles.  ·        Constituir el Centro de Coordinación Operativa (CECOP). · ...

PLATECAM

¿Qué es un plan de emergencia? Un plan de emergencias es la elaboración de una respuesta ante una situación de emergencia. ¿Qué es un PLATECAM? El PLATECAM es el instrumento de carácter técnico – organizativo que comprende el conjunto de normas y procedimientos de ordenación, planificación, coordinación, dirección de los distintos servicios públicos y de aquellos privados que puedan estar implicados legalmente para actuar en la protección efectiva de las personas, de los bienes y del medio ambiente en situación de grave riesgo colectivo, calamidad pública o catástrofe. Pretende la optimización de los recursos y medios de las respectivas Administraciones, sirviendo de guía para la resolución de las emergencias con la operatividad más adecuada. RIESGOS EN CASTILLA LA MANCHA: RIESGOS TECNOLÓGICOS :              Son aquellos que derivan de la aplicación y uso signifi...

TERREMOTO DE HAITÍ EN 2010.

EL TERREMOTO DE HAITÍ EN 2010. F ue registrado el martes 12 de enero  de 2010  a las 16:53 hora local .   Con epicentro  a 15 km de Puerto Príncipe   , la capital de Haití . Murieron  316.000 personas y  más de 350.000  fueron heridos. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos , el sismo tuvo una magnitud  de 7,3 grados.  Se registraron  6 réplicas dos horas después y  26 durante las 9 horas siguientes. El terremoto ha sido califi cado como el mayor sismo registrado en Haití en doscientos años. ACTUACIONES: PERIODO PRECRÍTICO: Las personas evacuaban las zonas. Gente con miedo huía de sus hogares. Se produjo mucha ansiedad en la población. Impotencia por parte de la población. La gente estaba mal informada y no sabia como actuar. Mucho desconcierto ante la situación. PERIODO CRÍTICO: Evacuaron a miles de personas a zonas más seguras. Se proporcionó alimentos y...