Ir al contenido principal

CATÁSTROFE, AVALANCHA EN MOCOA.

Una avalancha deja más de 300 fallecidos en el sur de Colombia.
Una avalancha provocada por el mal tiempo de invierno ha dejado a más de 300 muertos y más de 200 heridos en Mocoa, la capital del departamento del Putumayo, en el sur de Colombia.

ACTUACIONES:

PERIODO PRECRÍTICO:
  • Evalúe constantemente las condiciones  desencadenantes de aludes.
  • Vaya siempre acompañado. Descienda por las áreas de riesgo de uno en uno y esté atento a las señales que preceden al alud.
  • Gente con miedo sin saber lo que pasa.
  • La población desaloja las zonas con alto riesgo de avalancha.
  • Aprenda a utilizar el equipo de rescate.
  • Participar en simulacros.
  • Acudir a conferencias.
  • Evacuar la zona ante una sospecha de avalancha.
PERIODO DE CRISIS:
  • Población con miedo y ansiedad por la situación.
  • Gente paralizada y con ansiedad al perder a sus familiares y pertenencias personales.
  • Los equipos de rescate evaluan el riesgo de avalanchas antes de intentar rescates.
  • Ataques de pánico.
  • No saben como actuar ni que hacer.
  • Huidas hacia otras ciudades.
  • Negación de la realidad ante la situación.
  • Comportamiento desorganizado.
  • Los voluntarios de la zonas menos afectadas proporcionaron suministros básicos.
PERIODO POSCRÍTICO:
  • Recuperación de la zona afectada.
  • La población intenta volver a la normalidad lo antes posible.
  • Vuelven a sus hogares.
  • Cruz roja llevó a la gente afectada comida, agua y ropa de abrigo.
  • Asimilan la situación.
  • Se proporciona albergue temporal a la gente que a perdido sus casas.
  • Los psicólogos proporcionaron ayuda psicológica a las personas afectadas.
  • Gente con estrés postraumático y ansiedad.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Organigrama de PLATECAM.

Director del PLATECAM : La autoridad a la que corresponde la dirección del PLATECAM es la persona titular de la   Consejería competente en materia de Protección Civil. Funciones: ·     Tiene como objetivo  lograr una adecuación flexible a las situaciones de emergencia generadas y la optimización de recursos desde la proximidad de las decisiones al escenario de la emergencia y sus circunstancias. ·     Prevalece sobre el ejercicio de las funciones directivas de cualquier autoridad pública territorial u otros directores o coordinadores de aplicación de Planes en la Comunidad Autónoma. ·     Implica la coordinación del desarrollo de las competencias del resto de autoridades y direcciones de Planes. ·        Declarar la activación del PLATECAM y sus diversos niveles.  ·        Constituir el Centro de Coordinación Operativa (CECOP). · ...

PLATECAM

¿Qué es un plan de emergencia? Un plan de emergencias es la elaboración de una respuesta ante una situación de emergencia. ¿Qué es un PLATECAM? El PLATECAM es el instrumento de carácter técnico – organizativo que comprende el conjunto de normas y procedimientos de ordenación, planificación, coordinación, dirección de los distintos servicios públicos y de aquellos privados que puedan estar implicados legalmente para actuar en la protección efectiva de las personas, de los bienes y del medio ambiente en situación de grave riesgo colectivo, calamidad pública o catástrofe. Pretende la optimización de los recursos y medios de las respectivas Administraciones, sirviendo de guía para la resolución de las emergencias con la operatividad más adecuada. RIESGOS EN CASTILLA LA MANCHA: RIESGOS TECNOLÓGICOS :              Son aquellos que derivan de la aplicación y uso signifi...

TERREMOTO DE HAITÍ EN 2010.

EL TERREMOTO DE HAITÍ EN 2010. F ue registrado el martes 12 de enero  de 2010  a las 16:53 hora local .   Con epicentro  a 15 km de Puerto Príncipe   , la capital de Haití . Murieron  316.000 personas y  más de 350.000  fueron heridos. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos , el sismo tuvo una magnitud  de 7,3 grados.  Se registraron  6 réplicas dos horas después y  26 durante las 9 horas siguientes. El terremoto ha sido califi cado como el mayor sismo registrado en Haití en doscientos años. ACTUACIONES: PERIODO PRECRÍTICO: Las personas evacuaban las zonas. Gente con miedo huía de sus hogares. Se produjo mucha ansiedad en la población. Impotencia por parte de la población. La gente estaba mal informada y no sabia como actuar. Mucho desconcierto ante la situación. PERIODO CRÍTICO: Evacuaron a miles de personas a zonas más seguras. Se proporcionó alimentos y...